La implosión que registró el PJ bonaerense por la decisión de Axel Kicillof de desdoblar los comicios legislativos provinciales aún luego de la fuerte resistencia de Cristina Fernández, abrió una trinchera en ese núcleo de poder político. Intendentes, legisladores, dirigentes sociales y gremiales tuvieron -o no les quedó opción más- que ubicarse de un lado o de otro de esta divisoria de aguas interna.
La infantería, la escuadra que tiene mayor poder de representación territorial está conformado por el manejo de las intendencias. La alianza Unión por la Patria (UxP) con la que compitió el peronismo en las últimas elecciones tiene 84 comunas administradas por esa estructura.
En la última semana de marzo, cuando la disputa parecía que iba hacia un camino sin vuelta, el gobernador logró la adhesión de 44 alcaldes. Avalaron el posicionamiento del gobernador Jorge Ferraresi (Avellaneda); Mario Seco (Ensenada), Fabián Gagliardi (Berisso), Gustavo Barrera (Villa Gesell), Julio Alak (La Plata(, Alberto Descalzo (Ituzaingó) y el jefe comunal con mayor cantidad de votos del país: Fernando Espinoza, de La Matanza.
Este grupo forma parte del núcleo duro. Son los que promueven la autonomía del jefe provincial y quienes sostienen el armado de “Derecho al Futuro”, la línea interna que se inauguró en febrero.
Firmaron el documento a favor del desdoblamiento, algunos nombres que estaban –hasta ese momento- más cerca del kirchnerismo duro, como son los casos de Federico Achával (Pilar), Gastón Granados (Ezeiza) y Mariano Cascallares (Almirante Brown). También aparecía Guillermo Britos (Chivilcoy), que no forma parte del Movimiento Derecho al Futuro (MDF), que lidera el Gobernador.
E incluso otros que llegaron a esos sitiales con otras agrupaciones pero son cercanos al peronismo Gilberto Alegre (General Villegas) y Sergio “Pino” Bordoni (Tornquist). Es decir, que el mandatario provincial sumó apoyo más allá de las fronteras del PJ. En la misma línea, días después se conoció un pronunciamiento en el mismo sentido de 27 integrantes del Foro de Intendentes radicales.
Al lote de jefes comunales se suma también un bloque de 11 diputados provinciales y tres senadores que responden a los lineamientos de la Gobernación. En los últimos capítulos de la pelea, subieron a la embarcación kicillofista los sindicalistas del “ala dura”: Roberto Baradel y Eduardo “Colo” Isasi, de la CTA y de ATE provincia. No hay una definición formal, pero puestos a optar, en la CGT de los “gordos” también se inclinan para el lado de calle 6, donde tiene residencia el mandatario.
Los movimientos sociales –Barrios de Pie y el Evita- también se encuadran en este bando. También el esquema que representa la diputada nacional Victoria Tolosa Paz con su “Movimiento para la Victoria”.
Este poderío, potencial o concreto, tiene del otro lado una alianza –por ahora sólida- conformada por el kirchnerismo, La Cámpora y el massismo.
El ex candidato presidencial Sergio Massa promueve y exhibe intenciones de unidad, pero hasta ahora siempre jugó con las mismas fichas que Máximo Kirchner y su madre. El Frente Renovador tiene 14 intendencias y una tropa legislativa compuesta por 11 diputados y senadores provinciales. Entre los alcaldes que reportan al tigrense están Juan Andreotti, de San Fernando; Javier Osuna, Las Heras; Javier Gastón, Chascomús; Ricardo Marino, Carmen de Patagones o Pablo Garate de Tres Arroyos. Son casi todos del interior, con menor peso específico que los del conurbano.
La Cámpora y Cristina pueden contabilizar como propios 16 diputados provinciales, entre ellos el presidente del bloque, Facundo Tignanelli y una decena de senadores, incluido el polifacético Sergio Berni. Un armado gremial con figuras nacionales de peso como el bancario Sergio Palazzo, el docente Hugo Yasky o el canillita Omar Plaini y armados políticos como Nuevo Encuentro de Martín Sabbatella, ahora distanciado del intendente de Morón (el kicilofista) Lucas Ghi.
La escuadra camporista-cristinista también presenta 21 intendentes del GBA e interior. Reportan a la estructura que armó Máximo, Mayra Mendoza, (Quilmes), Julián Álvarez (Lanús); Fernando Raitelli (Brandsen); Damián Selci (Hurlingham); Juan Ustarroz (Mercedes); Iván Villagrán (Carmen de Areco); Maximiliano Wesner (Olavarría); Juan Mancini (Suipacha); Waldemar Giordano (Colón) y Nelson Sombra (Azul). Pero también se identifican y respaldan a la ex presidenta y ex vice los alcaldes de Merlo (Gustavo Menendez); Moreno (Mariel Fernández); Malvinas Argentinas (Leo Nardini); Bahía Blanda (Federico Susbielles, Lomas de Zamora (Federico Otermín), Cañuelas (Marina Fassi) y Luján (Leonardo Boto)
Estos alineamientos no fueron automáticos, permanentes ni serán para siempre. El peronismo siempre muta y se reordena. Pero en esta instancia clave, no queda lugar para indefinidos. La hora exige una postura clara.