viernes, abril 4, 2025
spot_img

TAMBIÉN ES IMPORTANTE

Related Posts

“La suba de aranceles de los Estados Unidos reducirá el comercio bilateral y el ingreso de dólares”



Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior, anticipó que la suba de aranceles al 10% para la Argentina que anunció este miércoles por la tarde el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, traerá consecuencias para las empresas que comercializan sus productos con el país norteamericano.

“La suba de aranceles hará menos rentable las exportaciones de compañías argentinas a los Estados Unidos y reducirá el comercio bilateral y el ingreso de dólares”, adelantó. Y agregó: “Los exportadores traerán menos dólares, ya que una parte va a quedar en la frontera por los impuestos”.

“Las empresas ahora deberán pagar un impuesto del 10% de ingreso, mayor al que pagaban, y eso le reducirá la rentabilidad. Ante medidas como estas, analizan redireccionar sus ventas a otros destinos de exportación o sustituir mercados. En algún caso, significará menores utilidades para las compañías por esas operaciones. En otros casos, quizás alguna operación tenga que ser reducida a cero, o sea, tenga que desaparecer”.

“No imagino un shock grande, pero sí gradual en el año en curso y el próximo”, señaló. Y opinó que la iniciativa de Trump persigue un doble objetivo: aumentar la recaudación fiscal a través de estas tarifas (podría generar hasta US$ 6 billones al año) y fortalecer la producción interna.

La Argentina exporta productos por US$ 6.500 millones aproximadamente al año, un 10% aproximadamente de los US$ 70.000 millones que el país genera en total al año por sus envíos al exterior.

Los Estados Unidos es habitualmente el tercer mayor destino de los despachos nacionales. Según el Intercambio Comercial Argentino (ICA), que informa el Indec, en 2024 fue el segundo, detrás de Brasil, con un saldo positivo en la balanza comercial por US$ 229 millones, aunque generalmente el resultado es negativo, ya que la Argentina le compra más de lo que le vende (entre 2015 y 2023, el déficit anual promedio fue de aproximadamente US$ 2.700 millones).

Insumos agrícolas, energía, minerales, químicos y alimentos elaborados son los principales productos que le envía y que quedarían, según los especialistas, alcanzados por el arancel del 10% si queda firme la medida tal como anunció Trump.

En tanto, bienes siderúrgicos como acero y aluminio continuarían con el 25% que entró en vigencia a mediados de marzo. En ese sentido, se verían impactadas manufacturas de origen agropecuario e industrial, y combustibles y energía: aceites, gas, gasoil, naftas, vinos, carne y miel, entre otros.

Sobre la posibilidad de un tratado de libre comercio (TLC), Elizondo opinó que la negociación por el mismo podría encajar en el actual contexto: “Trump explicó que los países le cobran a los Estados Unidos en promedio aranceles más caros que los que los Estados Unidos les cobra a ellos. Por eso, planteó: ‘Si quieren que los bajemos, entonces ellos también deben hacerlo’. En ese sentido, si la Argentina bajara las posiciones arancelarias, también los Estados Unidos podría hacerlo”.

Hay expectativa por la apertura de los mercados este jueves. Al respecto, Elizondo adelantó que se espera una baja en las cotizaciones de las acciones de las empresas golpeadas por la medida. Los bonos y los papeles argentinos que cotizan en Wall Street alternaron subas y bajas este miércoles, sin actividad en la bolsa porteña por el feriado del 2 de abril.



Source link

Popular Articles